Un Museo Cojedeño guarda tesoro arqueológico

Gonzalo Albano Gutiérrez / Últimas Noticias

museo paleontológico de san carlos1
En lo más profundo del estado Cojedes se escondieron durante miles de años las evidencias irrefutables del paso por esos llanos de enormes especies animales, algunas de más de seis toneladas de peso, cuyos fósiles hoy en día son muestras palpables de estas prodigiosas formas de vida ya desaparecidas.


Cinco especies de esta mega fauna han sido identificadas: el mastodonte, emparentado con el mamut y el elefante, de aproximadamente 6.000 kilos; el megaterio, pereza gigante de 5 toneladas; el gliptodonte, enorme cachicamo de más de 2.000 kilos; el holmesina, otro armadillo de la era de hielo de 200 kilos de peso; y la macrauchenia, mamífero de 44 dientes, más de 3 metros de altura y 790 kilos.
Estos mamíferos, de hábitos herbívoros, hicieron su hogar en el sitio que hoy ocupa el recóndito caserío de Zanja de Lira, a orillas del río Portuguesa, en el municipio Girardot. En esas llanuras vivieron hasta extinguirse hace 10.000 años en la era pleistocénica (última era glaciar).
Estos portentos de la naturaleza pueden ser reconocidos a través de sus restos óseos, resguardados desde 2004 en el Museo Hombre y Ambiente, de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, situado en la ciudad de San Carlos (Campus Cojedes).
El jefe del Departamento de Antropología e Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas de la Fundación, Argenis Agüero, explicó los eventos previos acaecidos desde el año 2001, cuando se hizo el primer hallazgo paleontológico que rompió paradigmas y teorías y puso a Cojedes en lo más alto del pedestal arqueológico y paleontológico de Venezuela y Latinoamérica.
El mastodonte de Zanja de Lira.

Argenis Agüero, fundador de esta sala de exhibición, explicó que la instalación fue concebida con un carácter pedagógico para estudiantes de educación media y diversificada y para todo aquel que quiera disfrutar de tan interesantes tesoros.
Paneles informativos rodean la exposición; allí se explican de manera sencilla los conocimientos geográficos, paleontológicos y arqueológicos necesarios para disfrutar de una muestra que yace en secciones acrílicas aéreas transparentes, que permiten apreciar con detalle los fósiles y evidencias culturales de civilizaciones pasadas, que datan de miles de años antes de la llegada de los europeos a América.
La colección cultural y fósil animal y humano es quizás la más rica de Venezuela, cuenta con 512 piezas, además de otras 1.000 que no están exhibidas en el museo.
Sin duda, lo más imponente es poder observar de cerca las partes y restos fósiles de mastodontes, megaterios, gliptodontes, holmesinas y macrauchenias.
El arqueólogo llanero que todo conspiró y que un amigo pescador sintió curiosidad al observar un presunto fósil de mega fauna, en el caserío de Zanja de Lira y decidió llevárselo para que Agüero lo evaluara. Al verlo, Agüero tuvo dudas y recurrió al reconocido arqueólogo Mario Sanoja, quien junto a colegas de otras latitudes corroboró la tesis de Agüero, eran fósiles de mega fauna, en este caso de un megaterio.
Ante este histórico hecho, Agüero decidió llegar hasta el humilde y olvidado caserío de Zanja de Lira; su amigo pescador y los lugareños le llevaron a conocer esas indómitas tierras y en unos de los paseos, cerca del río Portuguesa y el caño Igües, visualizó en un patio a unos niños sentados en un húmero de mastodonte de 15 kilos de peso y 90 centímetros de largo que dio inicio a la historia paleontológica de los llanos centrales.
Paleocharco de Cojedes:
Falcón y el oriente del país existen antecedentes de fósiles de mega fauna, que fueron encontrados en sitios determinados y poco a poco agrupados.
Sin embargo, en el caso de Cojedes, es historia de la más pura, ya que entre el año 2008 y 2009, luego de grandes esfuerzos, fue organizada la primera excavación paleontológica de Venezuela en las poblaciones de La Ollita y El Fiestal, en el municipio Girardot; que se convirtió en un auténtico lecho fosilífero.
En el año 2009, un grupo de 18 personas encabezado por el arqueólogo, Argenis Agüero y donde también destacaban, geólogos, biólogos, y obreros especializados, lograron realizar cortes estratigráficos calculados, lo que les permitió tomar muestras geológicas y luego de arduos días de trabajo, sacar de aquel paleocharco, restos de mastodontes jóvenes y adultos, extremidades de megatarios, gliptodontes, holmesinas y macrauchenias.
En esta excavación y otras búsquedas en tierras cojedeñas, se logró conseguir e identificar hachas líticas, cerámicas, pintadores, vasijas, fragmentos mandibulares, ídolos, figurines y dentaduras humanas.
Pero, la pieza clave fue el descubrimiento en la llanura de una punta de lanza de la cultura Clovis, la más antigua del continente americano.
Ese hallazgo echó por tierra la teoría que aseguraba que en esta zona de Venezuela y Latinoamérica había vida sólo hace 4.000 años; con la punta de lana Clovis se comprobó que hace más de 10.000 años ya había pobladores de tribus paleoamericanas y especímenes de mega fauna en este cinturón cojedeño.
Las cifras:
1.512
Son las piezas arqueológicas y paleontológicas recabadas en suelo cojedeño, que colocan a esta colección como una de las m´s exclusivas e interesantes de toda Venezuela.

10.000
Son los años de extinción que tienen las especies de mega fauna pertenecientes al período del pleistoceno, cuyos restos fueron hallados en suelo llanero. Fue a partir de 2001 cuando se pudieron conseguir y en 2004 se resguardaron en el museo.
Programas:
La Fundación La Salle de Ciencias Naturales da facilidades a estudiantes y al público en general para que conozcan a fondo la historia de la Paleontología y Arqueología del estado Cojedes.
El Museo Hombre y Ambiente, de la mano de su director Argenis Agüero, recibe y organiza las visitas a las instalaciones, orientadas a escuelas, liceos, universidades y otras instituciones de Cojedes y toda Venezuela.
El caserío Zanja de Lira progresó de manera notable en todos los aspectos, luego de los hallazgos históricos en su suelo, y es ahora referencia obligatoria en cuanto a paleontología y arqueología cojedeña y venezolana.
Están pendientes las pruebas de carbono 14 u otro método radioactivo para poder hacer la datación absoluta exacta de los fósiles hallados en Cojedes. Estas pruebas son costosas y son realizadas fuera del país, en Brasil, Estados Unidos y Argentina.

Deja un comentario